EXPOMINERAL
2012 El
bello y espléndido marco del patio interior de la Escuela de Minas de Madrid
se convirtió durante tres días en una espectacular exposición con piezas
únicas de minerales, fósiles, gemas y meteoritos. La XXXII edición de
Expominerales ha resultado todo un éxito de público asistente, visitantes y
participantes en los distintos talleres que se han ofrecido a pequeños (2 a
7 y 8 a 12 años) y grandes (+ de 12 años).
Como casi siempre, uno de los talleres más demandados, y cuyas plazas antes
se agotaron, fue el del ya tradicional bateo de oro que se realizó en el
patio exterior de la Escuela. No importaba que fuese de noche porque todos
deseaban participar en esa especie de “loca fiebre del oro”. Otros taller
que también brilló con luz propia, y ya es todo un clásico, es el de
reconocimiento y uso de minerales, en el que la natural curiosidad de niños
y niñas descubrieron, de forma entretenida y divertida, las utilidades
domésticas de algunos minerales y como aprender a su identificación.
Otro gran llenazo sin parar, como siempre, fue la visita a la Mina-Museo
Marcelo Jorissen, situada a quince metros de profundidad en pleno corazón de
la almendra urbana y una de las maravillas que atesora la Escuela de Minas.
Continuando con el capítulo de presentaciones, el sábado 10 de marzo, a las
12h, se presentó en el Claustro de la Escuela el volumen V del libro
“Carbonatos y Nitratos – Boratos, de la Colección Minerales y Minas de
España” de D. Miguel Calvo, doctor en Ciencias Químicas y profesor en la
Universidad de Zaragoza. En esta obra monumental se recoge una revisión de
la mineralogía topográfica moderna, que incluye toda España, y en la que se
consideran aspectos históricos de las minas explotadas en todas las épocas.
El domingo 11 se presentó el interesante libro “Meteoritos en España” de D.
José Vicente Casado y D. David Allepuz a las 12h en el Salón de Actos de la
Escuela. José Vicente forma parte de un pequeño grupo de personas que
podríamos denominar como “caza meteoritos”. En el libro se analiza la
naturaleza y el origen de los meteoritos y su clasificación, facilitando
algunas pautas de búsqueda. En defintiva, se realiza un recorrido por las
propiedades de los meteoritos, su historia así como una aproximación a los
meteoritos encontrados en nuestro país, incluyendo una guía práctica de
identificación.
Este recorrido quedaría incompleto sin la visita al Museo Histórico Minero
“Don Felipe de Borbón y Grecia”. Este museo reúne un extenso testimonio de
la riqueza minera de España y del resto de Europa desde el siglo XVIII, así
como de la vinculación existente entre la Escuela de Minas y las
explotaciones. Un gran número de piezas proceden de donaciones o encargos
efectuados a las principales minas en explotación a lo largo de los siglos
XIX y parte del XX, pero que en la actualidad se encuentran inactivas. Junto
al inestimable valor científico y a la rareza o calidad de algunas de las
piezas, se suma el hecho de haber sido encontrados, donados y estudiados
gran parte de ellos por insignes ingenieros que aportaron su experiencia y
conocimientos al engrandecimiento de la geología y la minería españolas.
No podemos finalizar esta breve crónica sin el broche de oro de las visitas
guiadas al Museo Geominero ubicado en el singular e histórico
edificio-palacio del Instituto Geológico y Minero de España. El proyecto
arquitectónico es obra de Francisco Javier de Luque. En el mes de diciembre
de 1918, Francisco Javier Luque, profesor de Arquitectura de Madrid,
presenta un proyecto para la construcción del nuevo edificio del Instituto
Geológico y Minero de España, inspirado, según parece, en los planos del
arquitecto Ricardo Velázquez Bosco.
El espacio que alberga el museo es una nave diáfana, de 19 metros de altura
y planta rectangular, que ocupa 713 metros cuadrados de superficie. La
cubierta es de estructura metálica y policarbonato, que fue reemplazada
durante las últimas obras acometidas a finales de los años 80 del pasado
siglo XX por la original de vidrio armado con juntas de plomo. En altura se
disponen tres corredores perimetrales volados al espacio central, a los que
se accede mediante tres escaleras de caracol y un ascensor, situados en los
cuatro vértices de la planta. Los pisos son de tarima, las barandillas de
las balconadas de hierro forjado, y las paredes, enlucidas con yeso y
decoradas con escayolas (destacando las conchas y escudos de los vértices
superiores). El falso techo de la sala constituye una vidriera policroma
horizontal y otras perimetrales cuasi abovedadas. Los motivos decorativos
principales son un gran escudo real en el centro y cuatro escudos alegóricos
del Cuerpo de Minas que ocupan la parte central de cada uno de los lados.
Conservar, investigar y difundir la riqueza y diversidad del patrimonio
geológico, paleontológico y mineralógico a través de las importantes
colecciones de minerales, rocas y fósiles procedentes de todas las regiones
españolas y de antiguos territorios coloniales, así como de yacimientos
significados del registro mundial, son algunos de los objetivos del museo.
Se une, a la exclusividad científica de estas colecciones, el valor
histórico de las mismas, pues su origen se remonta a la creación de la
Comisión del Mapa Geológico de España en 1849; desde entonces se han nutrido
de los trabajos realizados por el IGME a lo largo de más de 150 años de
investigaciones geológicas y mineras.
Ya lo decía el clásico que lo más hermoso que podemos experimentar es la
parte misteriosa de la vida. Y hay en la afición a la minería un cierto halo
enigmático que nos da esplendor en los momentos de prosperidad y nos
consuela y gratifica en la adversidad y los instantes de la desgracia. |