| 
	
	 EXPOMINERAL 
	2016 
	Con gran éxito de público y participación, se ha celebrado la Edición de 
	Expominerales los días , 11, 12 y 13 de marzo. 
	Las últimas novedades en el mundo de los minerales, los fósiles y las gemas 
	de la mano de los mejores comerciantes y especialistas en un marco 
	incomparable como es el edificio de La Escuela de Ingenieros de Minas y 
	Energía, declarado Monumento Histórico Artístico de carácter Nacional. 
	Impresionantes pepitas de oro, esmeraldas para todos los gustos y precios, 
	preciosos ejemplares de ámbar con inclusiones de insectos, fluoritas de 
	tamaños imposibles, berilos, ópalos,......Minerales de exposición y 
	colección para todos los gustos y bolsillos, pasearse entre los puestos 
	situados en las dos plantas de la Escuela era todo un placer. 
	La visita al Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón y Grecia de la 
	E.T.S.I. Minas y Energía, ubicado en la primera planta desde la construcción 
	de la sede definitiva de la Escuela en 1893 por el arquitecto Ricardo 
	Velázquez Bosco, con su magnífica colección, una de la más antiguas de 
	España y que contiene algunos ejemplares únicos en el mundo, era otra de las 
	muchas alternativas de la Feria. 
	Los múltiples talleres y actividades relacionadas con la mineralogía y la 
	minería, como todos los años, con las plazas agotadas desde que se 
	anunciaron las reservas. El tema central de este año fue “El cobre en 
	España”. El tradicional taller de Bateo en el patio posterior, las visitas a 
	la Mina Museo “Marcelo Jorissen” (infantiles y mixtas). Todo un éxito de 
	participación y organización. 
	La excelente presentación del Volumen VIII “Cuarzo y otros minerales de la 
	sílice” del Profesor D. Miguel Calvo Rebollar, a la que tuvimos la suerte de 
	poder asistir. No olvidaremos esas imágenes de los cuarzos “con alma”, ni 
	que los jacintos de Compostela formaban parte de los souvenir de los 
	peregrinos compostelanos y por eso llevan su nombre, y que son básicamente 
	españoles por existir hasta la fecha 150 yacimientos en España, y sólo 2 en 
	Francia y 2 en U.S.A. 
	También aprendimos que los cuarzos ahumados requieren radiactividad y 
	aluminio para su formación, y las amatistas radiactividad y hierro, pero 
	hierro oxidado y por tanto próximo a la superficie, todo ello ilustrado con 
	fotos muy características.  
	En la Planta Superior de La Escuela, por segundo año consecutivo, se 
	encontraba el Taller de Lapidación impartido por el I.G.M.E. Todo un éxito 
	de participación. Era realmente sorprendente poder apreciar el cambio 
	realizado en un mineral que parecía una piedra, en apenas veinte o treinta 
	minutos de la mano de estos expertos gemólogos que con toda la paciencia y 
	simpatía del mundo nos atendían a todos, mayores y pequeños.  
	Al final de esta pequeña crónica se acompañan fotos de este taller y de como 
	quedó el ejemplar de variscita comprado en la Feria por un euro. 
	Un año más, en la mesa del Grupo Mineralogista de Madrid, que este año como 
	novedad, estaba instalada en la primera planta de La Escuela, se informaba 
	de la próxima excursión a Madridejos prevista para el día 2 de abril y de 
	las actividades que el Grupo desarrolla, y se vendía la revista Bocamina.
	 
	Volvimos a apreciar el éxito Internacional de esta Feria de Expominerales 
	por los aficionados de otras nacionalidades que se acercaron a nuestra mesa 
	para pedir y ofrecer información de interés mineralógico, franceses, 
	portugueses, italianos,….. 
	Enhorabuena a todos, organizadores y participantes, nos vemos el año que 
	viene. 
	Patricia Gallego Abaroa, Grupo Mineralogista de Madrid.  |